lunes, 9 de mayo de 2016

Salud Laboral

Introducción

Casco
Las actividades que se desarrollan en la Universidad, tanto por su complejidad, como por el alto grado de asiduidad de los miembros de la comunidad universitaria, llevan consigo una serie de peligros sustanciales a su naturaleza. Esa serie de peligros pueden convertirse en riesgos si existe la posibilidad de que haya un accidente, como si la probabilidad de que ocurra es cierta.
La definición de Seguridad en el Trabajo describe a la especialidad como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Campos de actuación

El campo de actuación de la especialidad está de acorde con las actividades sobre las que haya que actuar y generalmente, los elementos objeto de estudio son: el lugar y la superficie de trabajo, las herramientas, las máquinas, la electricidad, los incendios y explosiones, el almacenamiento, manipulación y transporte de cargas, la señalización, y por último, el mantenimiento de instalaciones y equipos.
El tipo de accidentes que se pueden ocasionar están clasificados por el INSHT,con el fin de objetivarlos y poder llevar a cabo los correspondientes estudios para su corrección. Los medios de aminoración o anulación, y los equipos de protección necesarios, según los casos, deben quedar incluidos en los estudios y los trabajadores deben estar provistos de ellos por parte de la Universidad.
Los estudios que se deben llevar a cabo comienzan desde el mismo momento en que se diseña el proyecto empresarial, o actividad a implantar, y su seguimiento abarca toda la vida útil de los procesos, así como la consecución de las tareas previstas. En todas ellas debe estudiarse los riesgos identificados y evaluar el mismo, para proponer las medidas correctoras correspondiente, denominando al responsable de ponerlas en marcha y la fecha de ejecución.
En caso de accidente, si se llega a materializar el riesgo, debe estar formado el personal para dar los primeros auxilios, y se debe contar con los medios para actuar. Así mismo, los protocolos de actuación en caso de accidente y en los supuestos de emergencias deben conocerse por todos los miembros de la Universidad. También es materia de la especialidad llevar el seguimiento en estos casos, y como con el resto de especialidades, se exige la colaboración y la responsabilidad de todos los que intervenimos en el Sistema preventivo para lograr entornos de trabajo más seguros.

Derecho Laboral




El AREA DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL está encaminada a familiarizar a los alumnos con el marco legal de sus futuras condiciones y relaciones de trabajo de su especifico ámbito profesional y a dotarles de los recursos y de la orientación necesaria para su empleabilidad, mediante la búsqueda de un puesto de trabajo y el auto empleo.

Por tanto, como FORMACIÓN LABORAL se pretende lograr que los alumnos adquieran una definición clara de su ROL LABORAL, pudiendo ejercer su actividad, en el futuro, como un profesional consciente de sus posibilidades, derechos y deberes laborales básicos, pautas básicas que debe mantener en lo que a protección de su salud y la de las personas que con él/ella se relacionen o puedan depender, ... a fin de pasar de la LÓGICA Y RECURSOS DEL ESTUDIANTE A LA LÓGICA Y RECURSOS DEL PROFESIONAL.

Y como ORIENTACIÓN LABORAL lo que se busca y pretende es que el alumno pueda delimitar, con conocimiento de su futuro entorno laboral y de las opciones que están a su alcance en el mismo, un itinerario de inserción laboral que le permita iniciar y mantener una carrera profesional adaptada a sus metas y competencias